Antonio Ferriz Muñoz (Villena, 1932) es un destacado compositor, director y músico español, ampliamente reconocido por su contribución a la música festera, la zarzuela y la música sinfónica. Su carrera ha estado profundamente vinculada a la vida cultural de Villena y de la Comunidad Valenciana.
Inició sus estudios musicales en Villena con su padre y el maestro Manuel Carrascosa. Posteriormente, se formó en los conservatorios de Valencia, San Sebastián, Madrid y Alicante, obteniendo las máximas calificaciones en diversas asignaturas. En 1954, logró Matrícula de Honor en Historia y Estética de la Música, así como en tuba. Al año siguiente, recibió el Primer Premio de Armonía en el Conservatorio de San Sebastián. Fue alumno de reconocidos maestros como Óscar Esplá, Igor Markevich y Jesús Guridi. En 1967, obtuvo una Mención Especial en el Curso Internacional de Dirección de Orquesta dirigido por Markevich, siendo el máximo galardón del curso.
Ferriz ha dirigido bandas, coros y orquestas, obteniendo con ellos numerosos premios nacionales. Fue director de la Banda Municipal de Villena y subdirector de la Banda Municipal de Alicante hasta su jubilación en 1997. Además, ha sido miembro de jurados en certámenes de bandas y composición, asesor musical de la Diputación de Alicante y miembro del Comité de Expertos Musicales de la Comunidad Valenciana.
Con más de 80 obras en su repertorio, Ferriz es especialmente conocido por sus pasodobles y marchas festeras. Entre sus composiciones más emblemáticas se encuentran:
"Las calles de mi Villena": compuesta en su adolescencia, es una de sus obras más difundidas, tanto en España como en otros países.
"El duende de España": danza española escrita en 1985, que ha sido pieza obligada en concursos de bandas de la Comunidad Valenciana.
"Marcha del 525 Aniversario": dedicada a la aparición de la Virgen de las Virtudes de Villena.
Además, ha compuesto zarzuelas como "Viento solano" y "Del amor y otras verduras", y obras para piano como "Estampas españolas", estrenada en el Palau de la Música de Valencia.
A lo largo de su carrera, Ferriz ha recibido numerosos galardones, entre ellos:
Batuta de Plata de la Sociedad Musical de Villajoyosa (1963).
Medalla de Oro del Orfeón de Alicante (1970).
Insignia de Plata de la Agrupación Teatral "Ruperto Chapí" de Villena (1988).
Emblema de Oro de las Hogueras de San Juan de Alicante (1993).
Escudo de Oro de la Ciudad de Villena (2014).
En 2014, fue pregonero de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, y en 2023, a los 91 años, dirigió dos de sus composiciones en un concierto homenaje en El Campello.
Antonio Ferriz Muñoz ha dejado una huella imborrable en la música festera y sinfónica de España. Su dedicación y talento han sido reconocidos tanto a nivel local como nacional, y su obra continúa siendo interpretada y apreciada por nuevas generaciones de músicos y aficionados.
Inició sus estudios musicales en Villena con su padre y el maestro Manuel Carrascosa. Posteriormente, se formó en los conservatorios de Valencia, San Sebastián, Madrid y Alicante, obteniendo las máximas calificaciones en diversas asignaturas. En 1954, logró Matrícula de Honor en Historia y Estética de la Música, así como en tuba. Al año siguiente, recibió el Primer Premio de Armonía en el Conservatorio de San Sebastián. Fue alumno de reconocidos maestros como Óscar Esplá, Igor Markevich y Jesús Guridi. En 1967, obtuvo una Mención Especial en el Curso Internacional de Dirección de Orquesta dirigido por Markevich, siendo el máximo galardón del curso.
Ferriz ha dirigido bandas, coros y orquestas, obteniendo con ellos numerosos premios nacionales. Fue director de la Banda Municipal de Villena y subdirector de la Banda Municipal de Alicante hasta su jubilación en 1997. Además, ha sido miembro de jurados en certámenes de bandas y composición, asesor musical de la Diputación de Alicante y miembro del Comité de Expertos Musicales de la Comunidad Valenciana.
Con más de 80 obras en su repertorio, Ferriz es especialmente conocido por sus pasodobles y marchas festeras. Entre sus composiciones más emblemáticas se encuentran:
"Las calles de mi Villena": compuesta en su adolescencia, es una de sus obras más difundidas, tanto en España como en otros países.
"El duende de España": danza española escrita en 1985, que ha sido pieza obligada en concursos de bandas de la Comunidad Valenciana.
"Marcha del 525 Aniversario": dedicada a la aparición de la Virgen de las Virtudes de Villena.
Además, ha compuesto zarzuelas como "Viento solano" y "Del amor y otras verduras", y obras para piano como "Estampas españolas", estrenada en el Palau de la Música de Valencia.
A lo largo de su carrera, Ferriz ha recibido numerosos galardones, entre ellos:
Batuta de Plata de la Sociedad Musical de Villajoyosa (1963).
Medalla de Oro del Orfeón de Alicante (1970).
Insignia de Plata de la Agrupación Teatral "Ruperto Chapí" de Villena (1988).
Emblema de Oro de las Hogueras de San Juan de Alicante (1993).
Escudo de Oro de la Ciudad de Villena (2014).
En 2014, fue pregonero de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, y en 2023, a los 91 años, dirigió dos de sus composiciones en un concierto homenaje en El Campello.
Antonio Ferriz Muñoz ha dejado una huella imborrable en la música festera y sinfónica de España. Su dedicación y talento han sido reconocidos tanto a nivel local como nacional, y su obra continúa siendo interpretada y apreciada por nuevas generaciones de músicos y aficionados.
