Ricardo Dorado Janeiro


Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña, 22 de febrero de 1907 – Madrid, 28 de octubre de 1988) fue un destacado compositor, director de orquesta y músico militar español, cuya obra ha dejado una huella profunda en la música procesional y militar del siglo XX.

Desde temprana edad, mostró un fuerte interés por la música, iniciando sus estudios en su ciudad natal bajo la tutela de Manuel Martín. En 1921, ingresó como educando de música en el Regimiento de Infantería Zamora n.º 8. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación musical y fue destinado al Regimiento de Infantería n.º 1 «Inmemorial del Rey». Durante su estancia en Madrid, estudió con reconocidos maestros como Joaquín Turina y Manuel de Falla.

A lo largo de su carrera, Dorado Janeiro ocupó diversos puestos en el ámbito militar, destacando su labor como director de la Banda de Música Militar de Suboficiales y su pertenencia al Cuerpo de Directores Militares, en el que alcanzó el grado de comandante-director músico, el más alto en su escala.

Su producción musical es extensa y variada, abarcando géneros como marchas militares, marchas procesionales, pasodobles, zarzuelas y bandas sonoras. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran:

    Marchas militares: "Himno del Ejército del Aire", "San Marcial", "San Quintín", "Regimiento Inmemorial", "Proa a la Mar", "La Legión del Aire (Los Paracaidistas)", "El Coronel", "Alborear", "Alegre Amanecer (diana)", "Cazadores de Montaña".

    Marchas procesionales: "La Piedad" (1929), "Getsemaní" (1960), "Mater Mea" (1962), "Cordero de Dios" (1964), "Altare Dei" (1969), "Hosanna" (1969), "Dominus Tecum", "Pax vobis", "Dona Nobis Pacen", "El Buen Pastor", "Gloria al Señor", "Ora pro Nobis", "Oremos", "Tras el Calvario", "Santos Lugares".

    Pasodobles: "Lucerito de Triana", "Fiesta en Sevilla", "El Tío Caniyitas", "Filigrana", "Ernesva" (1971), "Primores", "Ronda en Castilla", "Fiesta en la Aldea".

    Óperas y sainetes: "La Gitanilla", "Los ases del barrio".

    Bandas sonoras: "Historia de la Fiesta" (Mariano Ozores, 1965).

A diferencia de otros compositores, Dorado Janeiro solía componer sus marchas procesionales con un carácter general, sin dedicarlas a una imagen o cofradía específica, lo que les confiere una universalidad que ha facilitado su adopción en diversas localidades. Su obra más conocida, "Mater Mea", se interpreta con asiduidad en España durante la Semana Santa.

En sus últimos años, compaginó la dirección musical con la enseñanza, siendo reconocido por numerosos músicos y directores por su papel en su formación. Entre sus discípulos destaca el músico cartagenero Gregorio García Segura.

Ricardo Dorado Janeiro falleció en Madrid el 28 de octubre de 1988, dejando un legado musical que continúa siendo interpretado y valorado por bandas y cofradías en toda España.